20 de agosto de 2010

CEBES

Loreto

CONTRUYENDO COMUNIDADES Y ESCUELAS PARA EL BIEN ESTAR- CEBES


¿Por qué llamar a esta experiencia “Comunidades y Escuelas para el Bien Estar”?
Porque la responsabilidad de la educación no debe ser, como hasta hoy, sólo de la escuela, sino que debe ser una tarea conjunta de comunidad y escuela a partir de visiones y objetivos compartidos. Esto permitirá formar nuevas generaciones de niños(as) y jóvenes afirmados en su identidad, orgullosos de su pertenencia a su pueblo, con capacidades para desenvolverse con pertinencia dentro y fuera de su contexto socio cultural, capaces de manejar sostenidamente el medio ambiente, bosque y recursos amazónicos y de aportar con su visión y conocimientos al mundo actual.

Porque la educación debe ser un medio y un fin para la realización integral de las personas, lo que en la concepción indígena se conoce como “el buen vivir”, es decir la plena realización material y espiritual de las personas en el marco de su cosmovisión y prácticas culturales, así como en la interrelación con los “otros”, en diferentes contextos. En este sentido la educación en los pueblos indígenas debe contribuir a este propósito.

Queremos que los pueblos indígenas, sus niños(as) y jóvenes, hombres y mujeres, accedan a nuevos conocimientos y prácticas de otros horizontes culturales, siendo para ello fundamental que tengan afirmada su identidad cultural y cuenten con las capacidades académicas, laborales y personales interculturales, para interactuar en pie de igualdad en diferentes contextos de la sociedad nacional y mundial.

En resumen las Comunidades y Escuelas para el Bien Estar-CEBES, proponen el desarrollo de una educación desde y para la vida de la comunidad que aporte al conocimiento, cultura y convivencia de todas las sociedades.

Aspiramos que fruto de estas tareas se generen condiciones necesarias para que las comunidades y pueblos indígenas logren su aspiración a vivir bien.

¿Dónde se está desarrollando la experiencia de las CEBES?
La experiencia de la CEBES, se viene trabajando en 4 zonas: En el río Napo, con las comunidades y escuelas de Campo Serio, Aushiri y Paula Cocha del pueblo Kichwa. En el río Amazonas, con Bufeococha y Santa Rita de Mochila del pueblo Tikuna. En el Marañón, con el pueblo Kukama Kukamiria, participan comunidades y escuelas de Payorote y Betzaida. Por último, en el Corrientes, con el pueblo Achuar, las comunidades y escuelas de Cuchara, Nueva Jerusalén y San José.

Las CEBES se fundamentan en una concepción de trabajo en redes, donde los diferentes actores interactúan y desarrollan sinergias que hacen posible dinamizar la vida de la escuela y comunidad, para el logro de los objetivos propuesto y la validación de esta experiencia.

En diferentes reuniones realizadas con las organizaciones indígenas, donde se ha reflexionado sobre esta propuesta, analizando sus avances, logros y dificultades, todos están interesados en que la experiencia se consolide y se amplíe a otras zonas. Para asegurar la implementación de esta propuesta, el desarrollo de la EIB y con ello la educación en las comunidades de los pueblos indígenas, los dirigentes y otros actores sociales reclaman a las autoridades el respeto a las normas que amparan a la EIB y una clara voluntad política del Presidente de la Región, para resolver los graves problemas educativos que aquejan a las comunidades.

FORMACIÓN DE MAESTROS EN EJERCICIO
Las CEBES tienen como tareas centrales:

- Lograr mejores desempeños docentes en los maestros a partir de procesos de capacitación, formación y perfeccionamiento permanentes Recuperar el papel de educadores que su sociedad les confiere a los padres de familia y comunidad, respetando sus espacios y tiempos. (Lograr en niños(as), jóvenes, adultos, hombres y mujeres el conocimiento y ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos Desarrollar procesos de participación de la comunidad en la gestión educativa y de la escuela en la vida comunal. 

En las comunidades hay una total ausencia de seguimiento y asesoría al trabajo pedagógico de los maestros(as) por parte de las instancias educativas. Cada maestro(a) trabaja de manera independiente sin ningún tipo de coordinación e intercambio entre ellos, este problema es mayor entre profesores que trabajan con niveles educativos diferentes. Si en alguna oportunidad llega un “supervisor” lo hace con una actitud policíaca, interesado en saber que papeles no ha llenado, jamás mira el trabajo pedagógico ni recoge las preocupaciones de los maestros(as).

Hay la necesidad de fortalecer las capacidades pedagógicas y afirmar la autoestima de los docentes, acompañándolos y asesorándolos en los procesos pedagógicos y de relación con la comunidad, recogiendo sus experiencias y fortalezas y debatiendo sus debilidades y limitaciones para superarlas. Hay la necesidad de desarrollar procesos individuales pero también colectivos a fin de superar el trabajo aislado e inconexo entre un grado y otro o entre los diferentes niveles educativos, propendiendo a un trabajo unitario y participativo en lo pedagógico y en la vinculación con la comunidad.

¿Cuáles son las principales amenazas a las que se enfrentan las CEBES?
La asignación no pertinente de maestros en las CEBES y en las escuelas de las comunidades. La contratación de maestros hispanohablantes que no conocen la lengua ni la cultura de los niños(as) indígenas. El permanente retraso en el inicio de clases debido a engorrosos procedimientos que promueven la corrupción y maltratan a los maestros(as).

Los programas de capacitación no pertinentes diseñados desde la capital, sin considerar la realidad geográfica, eco sociocultural y lingüística de la Amazonía, ni la experiencia y necesidades de los maestros y comunidad.
La rotación permanente de los maestro(as), sin criterio alguno, lo que no permite la consolidación de equipos de trabajo, perjudicando el desarrollo y consolidación y experiencias como las CEBES. Esta rotación sólo favorece actos de corrupción en perjuicio de los maestros y estudiantes. En el mediano y largo plazo, la falta de formación de maestros EIB debido a la aplicación de la RM 0017-2007-ED (nota 14), norma que viola los derechos indígenas estipulados en el Convenio.

PROPUESTAS CURRICULARES

Las CEBES tienen como tareas centrales:
- Lograr que los niños y niñas construyan aprendizajes pertinentes y de calidad vinculados a procesos productivos y de afirmación cultural.
- Promover procesos de investigación, de maestros y alumnos, que favorezcan procesos de aprendizajes y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
- Afirmar los valores, conocimientos y prácticas culturales de las comunidades y/o recuperar aquellos que están quedando en el olvido. Valorar y desarrollar la lengua para su uso con diferentes funciones y en diferentes contextos.
- Practicar y difundir las expresiones culturales dentro y fuera de la comunidad. Lograr que la población tome conciencia, asuma actitudes y prácticas para proteger el medio ambiente y manejar el bosque y sus recursos.
- desarrollar prácticas y capacidades para el manejo de proyectos productivos sostenibles alternativos y propios de las comunidades

Dubner Medina T.

0 comentarios:


  © Blogger templates Newspaper III by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP